El pasado 6 de septiembre se llevó a cabo el primer taller para la elaboración de la Tarjeta de Reporte para Mazatlán, Sinaloa, organizado por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), a través del Laboratorio de Manejo Ambiental (LAMA) de la subsede Mazatlán, en colaboración con el Instituto Tecnológico de Sonora (Itson) y el Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera (Lanresc).
El taller se inserta dentro de las actividades del proyecto “Diagnóstico integral del estado de salud actual en dos sistemas socioecológicos costeros en el golfo de California y diseño de una herramienta transdisciplinar como medida de adaptación y construcción de resiliencia”, proyecto posdoctoral desarrollado por Abril Montijo Galindo bajo la tutela del investigador Arturo Ruiz Luna, responsable del LAMA.
¿Qué es una Tarjeta de Reporte?
Las tarjetas de reporte (TR), boletas de calificación o Report Cards en inglés, se definen como un instrumento informativo donde se evalúa la condición actual de los ecosistemas costero-marinos. Dentro de este documento se integra y contrasta información de diversos indicadores ambientales, sociales y económicos respaldados científicamente con el fin de monitorear los cambios positivos y/o negativos dentro de un área de interés a lo largo del tiempo.
Mediante un proceso sistemático de continua revisión, se integra, transforma y sintetiza un volumen extenso y complejo de información que da como resultado una calificación concisa que puede ser comunicada y entendida fácilmente por quienes toman decisiones en políticas públicas, así como por el público en general.
La intención de la tarjeta es aportar información que pueda contribuir a la toma de decisiones, catalizar acciones de manejo y comprometer a los diferentes sectores involucrados a mejorar las condiciones del ecosistema en cuestión. El proceso de elaboración contempla 5 etapas: 1) Identificación de valores y amenazas, 2) Selección de indicadores, 3) Definición de umbrales, 4) Cálculo de puntuaciones y grados y 5) Comunicación de resultados (Constanzo et al., 2017).
En México actualmente se cuenta con siete tarjetas ya publicadas por el Lanresc, de las cuales cinco son del golfo de México, una del Pacífico Sur y una del golfo de California. Esta tarjeta será la primera TR para Sinaloa y la segunda para la región del golfo de California.
El objetivo del taller fue establecer las bases para el diseño e integración de la TR para Mazatlán, Sinaloa, como herramienta de diagnóstico y monitoreo del socioecosistema costero-marino. El evento contó con la participación de representantes de instituciones de gobierno (Asipona, Conanp, Semarnat, Cesasin, Sectur, Implan y Dirección de Ecología Municipal), academia (ICMYL-UNAM, CIAD Mazatlán y Facimar-UAS), sector privado (Pesca Azteca, Gran Acuario Mazatlán, Observatorio 1873 y Tortugario Estrella de Mar), organizaciones de la sociedad civil (Aura Manglares y Costas, Conselva, CPC Sinaloa Imdesu, MazOrden y Son Playas), así como representantes de cooperativas pesqueras y prestadores de servicios turísticos (S.C.C.P. José María Canizalez y Unión de Pescadores de Playa Sur).
¿Cuál es el panorama?
Durante el taller, las y los participantes trabajaron activamente en la validación del polígono propuesto, que incluye parte de la subcuenca Mazatlán (RH11Df), la definición de los valores que deben ser protegidos o restaurados dentro del socioecosistema y la determinación de las amenazas que están causando la degradación de esos valores o impidiendo su restauración, así como la selección de indicadores agrupados por categoría: Recursos hidrológicos, Ecosistemas y paisajes, Biodiversidad, Comunidad y Cultura, Manejo y gobernanza, Economía y Cambio Climático.
Entre los valores identificados, destacan ecosistemas estratégicos como los esteros y manglares y las dunas y playas, la presencia de hábitats costeros y la biodiversidad que habita en ellos, los recursos pesqueros y sitios de recarga hídrica, además el patrimonio biocultural. Entre las amenazas identificadas se encuentran el crecimiento inmobiliario y la expansión urbana, la sobreexplotación de recursos, la pesca ilegal, la contaminación y el agotamiento de recursos hídricos.
¿Qué sigue?
Los siguientes pasos en el proceso de elaboración de la TR son determinar los límites y umbrales para cada indicador, establecer los valores y obtener la calificación correspondiente al socioecosistema costero-marino de Mazatlán, y posteriormente la comunicación de resultados. Se tiene programado que el lanzamiento de la TR se realice a inicios de 2025 y se contempla invitar a medios de comunicación y audiencias clave para sumar voces importantes al evento. La idea es que este instrumento de monitoreo ambiental se actualice cada cinco años para evaluar los cambios en la salud del ecosistema de un año a otro.
Estas herramientas, a pesar de ser documentos breves, suponen un gran esfuerzo, pues implican la generación o recuperación de diversa información de múltiples fuentes, la coordinación e involucramiento de personas de diferentes sectores y disciplinas, así como el logro de múltiples consensos para lograr sintetizar un gran volumen de información.
Si quiere consultar más información sobre las TR visite el sitio https://www.lanresc.mx/publicaciones/tarjetas_reporte/.
Referencias
Constanzo, S. et al. (2017). Practitioner’s Guide to Developing River Basin Report Cards. Universsity of Maryland. https://ian.umces.edu/pdfs/ian_report_562.pdf.
Autoras(es): Abril Montijo Galindo, investigadora de Estancias Posdoctorales por México (Conahcyt) comisionada al Laboratorio de Manejo Ambiental, y Arturo Ruiz Luna, investigador del CIAD Mazatlán
Prueba de visualización