1. Implementación de prácticas de manejo amigables con las aves playeras en granjas de camarón en México. Soluciones Costeras – Cornell. 2021-2023 (Resp. Tec. Dra. Juanita Fonseca Parra).
  2. Diagnóstico integral del estado de salud actual en dos sistemas socioecológicos costeros en el Golfo de California y diseño de una herramienta transdisciplinar como medida de adaptación y construcción de resiliencia. – Dra. Abril Montijo Galindo, investigadora de Estancias Posdoctorales por México (Conahcyt) comisionada al Laboratorio de Manejo Ambiental.
  1. Humedales y adaptación basada en ecosistemas: Fortalecimiento de las comunidades costeras en el Golfo de California para su adaptación al cambio global. The David and Lucile Packard Foundation
  2. Determinantes de vulnerabilidad y diagnóstico de la capacidad institucional de respuesta ante eventos de precipitación extrema; implicaciones para la adaptación y resiliencia en la zona costera del noroeste de México. CONACYT Problemas Nacionales
  3. Reclutamiento asistido para la repoblación de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en el sistema lagunar Huizache-Caimanero. Sinaloa, México. SADER – CONAPESCA.
  4. El paisaje genético, nuevo enfoque multiescala para el estudio de poblaciones de truchas nativas en situación de riesgo en la Sierra Madre Occidental. CONACYT Ciencia Básica.
  5. Learning on institutional capacities of response to extreme rainfall events in small coastal tourism and artisanal fishing-based economies: Case studies in Brazil, Mexico, and Dominican Republic. Inter-American Institute for Global Change Research (IAI).
  6. Modelación de la distribución de truchas nativas de la Sierra Madre Occidental y su relación con la estructura del paisaje adyacente. CONABIO.
  7. Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humedales de Ensenada de Pabellones en la cuenca del rio Culiacán. PRONATURA-Noroeste.
  8. Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humedales de Marismas Nacionales en la cuenca del rio Acaponeta. PRONATURA-Noroeste.
  9. Modelación de las relaciones entre los patrones espaciales del bosque de mangle y la distribución y abundancia de camarones peneidos en el sistema lagunar Teacapán-Agua Brava, México.
  10. Análisis comparativo de los sistemas clasificatorios de humedales. Convenio de colaboración. Instituto Nacional de Ecología y Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C.
  11. Ordenamiento Acuícola del Estado de Sinaloa. INAPESCA-Conapesca. SAGARPA.
  12. Inventario de humedales de la subcuenca San Pedro y alternativas para su manejo y conservación en función de las tendencias de cambio de usos de suelo y patrones de escurrimiento. CNA-CONACYT.
  13. Estudio de la cobertura y usos del suelo en el Municipio de Tuxpan, Nayarit: condiciones recientes, tendencias de cambio e impactos sobre los sistemas acuáticos Fondos Mixtos Nayarit-2003-C01-9595.
  14. Análisis de los cambios en el uso del suelo y sus impactos sobre los sistemas acuáticos en el Municipio de Rosamorada, Nayarit usando percepción remota, sistemas de información geográfica y modelos estocásticos. Fondos Mixtos Nayarit-2003-C01-9594.
  15. Caracterización del Municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit mediante la evaluación de sus coberturas naturales, usos de suelo, características de los sistemas acuáticos y análisis de sus tendencias de cambio. Fondos Mixtos NAYARIT-2003-C01-9593
  16. Evaluación de coberturas naturales, usos de suelo y características de los sistemas acuáticos del Municipio de Tecuala, Nayarit. Caracterización y análisis de sus tendencias de cambio. Fondos Mixtos NAYARIT-2003-C01-9420.
  17. Cobertura y usos del suelo en la Cuenca Lechugilla–Ohuira-Navachiste, Sinaloa: impactos sobre la estructura e hidrología del paisaje. SEMARNAT- CONACYT.
  18. Evaluación de la cobertura de manglar, estructura forestal y determinación del impacto potencial por el establecimiento de granjas camaronícolas. Instituto Sinaloense de Acuicultura.
  19. Actualización del padrón de sistemas de producción camaronícola en Sinaloa y su relación con el paisaje. CECYT.
  20. Distribución y estructura de los ecosistemas de manglar en el noroeste de México y selección de áreas con potencial para restauración y manejo. SEMARNAT-2002-C01-0044. Fondos Sectoriales SEMARNAT- 2004.
  21. Análisis de la estructura de la asociación de manglares del sistema Teacapán-Agua Brava y sus relaciones a nivel de paisaje. CECYT. 2002-2003.
  22. Tendencias en el uso del suelo en la cuenca Bahía Lechugilla –Ohuira –Navachiste (Región Guasave), Sinaloa y su impacto acumulativo en los sistemas acuáticos de las Bahías de Macapule, Vinorama y Navachiste.
  23. Evaluación del estado actual del Ecosistema Lagunar Costero Huizache-Caimanero (Sinaloa, México). Instituto Nacional de la Pesca.
  24. Evaluación de recursos costeros mediante el uso de técnicas de sensoramiento remoto. Programa de colaboración académica. CONACYT.
  25. Evaluation of coastal resources using remote sensing and ground truthing techniques. A collaborative field and lab research program. Proyecto de intercambio académico CIAD-School of Ocean Sciences of Bangor. Higher education Link. Department for International Development (DFID).
  26. Cambios del paisaje en la llanura costera de Sinaloa y Norte de Nayarit, producidos por actividades humanas y sus efectos sobre la producción de comunidades naturales terrestres y acuáticas. CONACYT (No. Ref. 28347B).
  27. Evolución de la camaronicultura en Sinaloa, tendencias y su impacto Ambiental por efecto del cambio de uso de suelo”. SIMAC (OFSIMAC-st-478-98).
  28. Ordenamiento ecológico del Mar de Cortés. SEMARNAP. Coordinación del Proyecto Pesca.
  29. Componente Ambiental. Proyecto TCP/MEX/455. Camaronicultura Rural para Sinaloa y Nayarit. FAO.
  30. Alteración del potencial pesquero del sur de Sinaloa por efecto de la acción antropogénica en la zona costera (1996-1998). CONACYT (No. Ref: 2304-PT).
  31. Aprovechamiento acuacultural y pesquero de la zona costera en un marco de conservación Ambiental. Programa de Apoyo a la Ciencia en México (PACIME, No. Ref: F378-A9304)) del CONACYT.